12 miradas en femenino
El proyecto “12 miradas en femenino” surge de la necesidad de divulgar la creación fotográfica de algunas mujeres influyentes en el marco visual contemporáneo. Seguimos encontrando un escenario en el que cuando nos interrogan por grandes fotógrafos de la historia mencionamos mayoritariamente, sino únicamente, hombres: Cartier-Bresson, Frank Capra o Ansel Adams, son los nombres más repetidos. Pocos son capaces de citar o recordar el nombre de alguna fotógrafa. Se repite la circunstancia que sucede en otras diciplinas, y que tan bien recopiló Angeles Caso en su libro “Las olvidadas”.
Este proyecto tiene versión online, en wordpress y tendrá en breve su primera exposición física. Pretende reparar el olvido y acercar a la memoria colectiva el largo y fructuoso legado de la mujer tras la cámara fotográfica. “12 miradas” fines didácticos ya que nos sitúan en un tiempo y en espacio para el estudio etnográfico, artístico, histórico y sociológico dentro y fuera de las aulas bajo el paradigma de la educomunicación.
La sociedad digital ha derivado en una transformación profunda de los modos de vida tradicionales, programas económicos, formas de educación y trabajo, además de cambios del ser del individuo. Es por consiguiente necesario el desarrollo de nuevas competencias en la era de la posverdad tales como la capacidad para interpretar la información, así como la interactividad, participación, convergencia y la cultura del móvil (Osuna-Acedo, 2018). El proceso de aprendizaje se convertirá en un proceso activo y no en una mera recepción o memorización pasiva de datos: aprender implicará un proceso de reconstrucción de la información.


En este marco la fotografía permite abordar diferentes áreas temáticas, rompiendo así la tradicional estructura disciplinar del curriculum. Carlos Rodríguez Hoyos analizó en diferentes publicaciones el uso de la fotografía en las etapas del sistema educativo español. En su estudio se concluye que se han documentado numerosos estudios en los que la fotografía facilita la comprensión de diferentes materias además de favorecer otras competencias. Así pues, parece que la fotografía es un medio altamente flexible que permite integrar áreas disciplinares y alcanzar objetivos tranhsversales en materia educativa. Atendiendo a estas publicaciones “12 Miradas se presentará en sus versiones, on line y exposición itinerante, en diferentes centros educativos en el marco curricular de primaria y secundaria de la actual legislación educativa.


Además de su vertiente pedagógica este proyecto tiene un carácter introspectivo en el que las autoras han llevado a cabo una exploración personal: retratar, documentar, observar la calle y la vida cotidiana. Asistir de una manera consciente a acontecimientos contemporáneos, como la emigración, o al cuidado del medio ambiente a través de la fotografía de conservación.
Un relato visual, externo e interno, donde la imagen se reivindica como herramienta multidisciplinar en la era de la “postfotografía”.


Referencias Bibliográficas:
Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes. Galaxia Guttemberg.
Osuna, S. (2018). Escenarios Virtuales Educomunicativos. Barcelona, Icaria Editorial.
Rodríguez-Hoyos, C. (2015). La fotografía en educación: una revisión de la
literatura en cuatro revistas científicas españolas. Revista científica de cine y fotografía, Nº 10.
Santoveña-Casal, S. (2020). Entre Redes. Valencia: Tirant Lo Blanch.
12 fotógrafas imprescindibles
Un repaso por la biografía y obra de 12 mujeres que han transcendido para la historia gracias a sus imágenes. Un proyecto que surge de nuestra admiración y deferencia por algunas mujeres fotógrafas se han hecho merecedoras de reconocimiento:
Vivian Maier, Cristina García Rodero, Gerda Taro, Anna Akkins, Diane Arbus, Isabel Muñoz, Ruth M. Anderson, Rebecca Norris Webb, Dorotea Lange, Dora Maar, Imogen Cunningham, Joana Biarnés.
Pioneras algunas, innovadoras otras por su talento y aportaciones, nos inspiran para acercarnos a la realidad de una manera consciente. La exposición consta de 24 imágenes inspiradas en la obra de las autoras mencionadas que ahondan en el retrato, el surrealismo, la fotografía de calle o la documental.
Autora: Ana Tomé
Periodista y docente. Master en Comunicación y Educación en la Red.
Cursando Antropología Visual actualmente.
Coautora del Fotopoemario “Photoversia”.
Colaboradora: María Varela Martínez