Concurs de fotografia Hospitals de dia de Catalunya
Ángel Cabeza
Sumario
En el presente artículo se analiza el impacto evolutivo del concurso de Fotografía de los Hospitales de Día de Cataluña, originado en un dispositivo de Hospitalización parcial para adolescentes como es el Hospital de Día Nou Barris (Barcelona) en el año 2010 como una propuesta propia de un participante, poniendo el foco en la Fotografía como una herramienta y estrategia de acción e intervención terapéutica, educativa y social. El transcurso del mismo ha sido positivo permitiendo la mejora de aspectos tanto interpersonales como la participación o el trabajo en equipo como intrapersonales basándonos en la expresión y verbalización de necesidades, emociones y deseos de todos y cada uno de los participantes. Una actividad que permite un cambio de paradigma, incorporando un nuevo elemento en la práctica educativa que da luz y valor a la Fotografía como elemento de intervención, que posibilita la mejora del proyecto de vida de los participantes, su motivación y la vinculación a un recurso y actividad.
Aspectos introductorios
El Hospital de Día para Adolescentes de Nou Barris, en catalán Hospital de Día per Adolescents Nou Barris, se encuentra ubicado en la ciudad de Barcelona y acoge a la población de los distritos de Nou Barris, Horta-Guinardó, Sant Andreu. Es un recurso de hospitalización parcial para jóvenes de entre 12 a 22 años con trastorno mental grave.
En este contexto emerge el Concurso de Fotografía de Hospitales de Día para Adolescentes,
El concurso tiene como objetivo general visibilizar y dar valor al trabajo que los chicos y chicas, poder crear y generar vínculos entre participantes, profesionales e instituciones y promover espacios de creación artística y terapéutica para así consolidar este espacio como un referente en su ámbito. Como objetivos específicos ayuda a la mejora de la salud mental, en sus diversas esferas como son la social y comunitaria, la biológica y psicológica. A través de la intervención dirigida hacía sus intereses, motivaciones y deseos.
Contexto/Taller de Fotografía
Antes de hablar del Concurso de Fotografía debemos contextualizarlo dentro del Taller de Fotografía, una actividad que se realiza de forma continuada desde el 2009 con la idea de acercar la fotografía analógica y digital a los chicos y chicas que atendemos en el Hospital de Día Nou Barris está organizado en gruwpos de cinco o seis participantes, en la parte analógica se trabaja desde la toma fotográfica hasta el revelado y posterior positivado en blanco y negro, ya que se cuenta con un modesto laboratorio fotográfico, la parte digital tiene en cuenta los mismos procesos y se realiza con sus smartphones y desde sus redes sociales. Entre las actividades que se realizan están proyectos fotográficos que versan sobre un tema de libre elección, fotografía de calle, retrato y autorretrato, el foto diario entre otras, también se incluyen la visita a exposiciones de interés. Estructurado en una sesión semanal y una duración aproximada de tres meses. Una actividad en la que están acompañados y orientados por el Educador Social responsable del taller.
Dentro de los objetivos de trabajo a conseguir y para mantener la motivación e interés en el taller está el de la realización de pequeños retos y propuestas bajo el epígrafe de concursos, normalmente relacionados con acontecimientos socioculturales como El Día del Libro y Sant Jordi el 23 de abril, Navidad, entre otros. Unas actividades que en pocas ocasiones traspasaban los límites del hospital, ni del mismo taller, siendo las deportivas las únicas actividades que generaban otros contextos educativos.
Actualmente, el Taller de Fotografía va más dirigido a la aplicación terapéutica de la fotografía, posibilitar nuevos paradigmas de trabajo, facilitar un mayor autoconocimiento y promover procesos de cambio personal. La imagen facilita un contacto con la realidad subjetiva de forma más efectiva que la palabra u otras disciplinas artísticas y para en muchos casos, facilitar procesos creativos de mayor profundidad.
La metodología del taller se basa en un modelo teórico-práctico, en el aprendizaje significativo, ya que este se adapta mejor a las características de los jóvenes ingresados en el Hospital de Día a través de actividades individuales y grupales diversas como la fotografía de calle, retrato, foto regalo o fotografía semanal, entre otras.
El aprendizaje basado en la experiencia y en la significación de aquello que realizan ha facilitado el acceso de estos aprendizajes y una mayor interiorización de los conceptos trabajados y mayor profundidad a la hora de realizar un proyecto personal.
A parte de acercar la fotografía analógica y digital y trabajar con la fotografía de forma creativa se pretende potenciar la autonomía de los chicos y chicas, aspectos intra e interpersonales como las habilidades sociales, la gestión emocional, el empoderamiento, su autoestima, la conciencia de sí mismos, para potenciar el conocimiento y uso habitual de los recursos comunitarios, pero también la mejora en la expresión, verbalización y gestión tanto verbal como no verbal de necesidades, deseos, curiosidades, inquietudes, motivaciones y dificultades. También aspectos relacionados con el grupo social, familiar, en el cómo se establecen estas relaciones y qué aspectos más subjetivos y subyacentes en la persona son más susceptibles de poder ser tratados o cuanto menos traídos a un espacio más objetivo y consciente.
En este sentido, la actividad no se centra tanto en promover contenidos y conocimientos si no que va más allá, pretende conservar, estimular y promover hábitos y competencias en los jóvenes y en pequeños grupos, volviendo al circuito de actividades e intereses conservados, siempre teniendo en cuenta la importancia del vínculo educativo que favorece la confianza, seguridad, proximidad y el desarrollo de diferentes capacidades cognitivas e individuales. Además, se prioriza la creación de vínculos con la comunidad, la familia, entorno educativo y su diversidad de recursos.
Ideas y aspectos que se relacionan con el ideario del Taller de Fotografía y el concurso, es decir, la relación y la fusión de la fotografía tanto terapéutica como participativa con los ámbitos de intervención dentro de un Hospital de Día para Adolescentes como el social, educativo, terapéutico y comunitario. Una actividad que va más allá de un taller, actividad o concurso, ya que, por un lado, tiene un impacto multinivel en las personas participantes ayudando a concretar nuevos horizontes, metas, retos, curiosidades, motivaciones e inquietudes, y por otro lado, con una incidencia e implicación positiva de todos y cada uno de los profesionales que trabajan en un Hospital de Día, estableciendo una finalidad común, es decir, la fotografía como herramienta terapéutica, y aportando una visión particular al trabajo y análisis de todas las obras personales.
El trabajo no ha sido únicamente la presentación o participación en un concurso de fotografía, sino más bien, enfatizar la posibilidad de trabajar desde un enfoque más terapéutico, donde los logros y metas buscan la promoción de la mejora de la calidad de vida y procesos de cambio. Desde la simple, pero no sencilla idea de generar motivaciones hacia una disciplina artística como es la fotografía, hasta la proyección de vivencias personales en los trabajos realizados
Asimismo, el trabajo más individualizado permite observar con más detenimiento las capacidades, el entusiasmo, detectar errores y comentarlos desde una posición asertiva y reconducirlos para evitar situaciones de fracaso y frustración, con consecuencias es sus conductas o estados emocionales.
Concurso de Fotografía de los Hospitales de Día de Catalunya
En este apartado se refleja el proceso de creación del Concurso de Fotografía, una idea que nace del seno del mismo Taller de Fotografía, promovido como explicaremos en adelante por la motivación de los chicos y chicas de dar salida a su capacidad creativa, la necesidad de visualización y reconocimiento comunitario, a través de los vínculos que posteriormente se crearán. Tampoco debemos olvidar su evolución y el impacto generado en los participantes, otros hospitales y la comunidad.
En este sentido, es importante remarcar la importancia de cómo un grupo de chicos y chicas ingresados en el Hospital de Día de Nou Barris, deciden, acompañados por el Educador Social responsable y el resto del equipo terapéutico, comenzar a gestar esta idea hace más de diez años.
Una gestación casi espontánea e inocente, enmascarada de cierta ociosidad que lleva a pensar más allá de los límites del Hospital de Día y afianzar vínculos de forma micro –a nivel de Hospital de día Nou Barris- como macro –se pretendía la participación de todos los hospitales de día de Catalunya.
A través del Concurso de Fotografía se pudo poner de manifiesto la capacidad creativa como la aceptación de nuevos retos, trabajar en común por un objetivo común, vincularlo al territorio y a la comunidad, generando miradas distintas alrededor de la salud mental, y siendo punto de encuentro de profesionales sociales, educativos y médicos.
Como ya apuntábamos en el apartado anterior, se buscó trascender del Hospital de Día con la intención de motivar al grupo hacia una tarea en común, crear vínculos entre el grupo de fotografía del hospital y entre los demás hospitales de día de la red pública de salud mental.
Sin un precedente similar, la idea se gestó desde el mismo grupo de trabajo del taller y se les acompañó en su creación de lo que se dio a llamar el I Concurs de Fotografia d’Hospitals de Día de Catalunya. Por lo tanto, nace dentro del Taller de Fotografía.
Su primera edición, con más ilusión que medios, se realizó el 2010. En esta fase de creación se decidió entre otros el ámbito territorial local, provincial o autonómico, optando por el autonómico. El tema a concurso “La Vida” se decidió por consenso, así como las condiciones y normas de participación, el formato papel o digital, optando por papel y la realización de una exposición con las fotografías recibidas.
Paralelamente se trabajó en la participación de ellos mismos dentro del concurso, estableciendo roles, tanto de organizadores como de participantes, aspecto que en su momento generó conflictos de intereses a la hora de juzgar los trabajos realizados y recibidos.
A través del acompañamiento y la orientación se resolvieron conflictos que surgieron la hora de elaborar el concurso como, por ejemplo, proponer jueces externos o presentar los trabajos sin nombre. Como participantes, se inició el proceso de creación fotográfica partiendo de las consignas que el concurso ofrecía, pero sobre todo fomentar la propia autonomía personal y la capacidad crítica. Este proceso también genera sinergias entre ellos para facilitar la consecución de los objetivos y retos planteados.
Además, la participación en el concurso no sólo queda sujeta a la participación dentro del taller de fotografía, si no que se realiza una convocatoria abierta a todos los chicos y chicas ingresados en el Hospital de Día Nou Barris en las fechas marcadas, buscando la máxima participación, dando a conocer el concurso y el taller, creando nuevas formas de relación intragrupales, favoreciendo vínculos positivos, y posibilitando que el taller y el concurso tengan una función mediadora (Winnicot, 1987) y facilitadora de procesos terapéuticos y participativos (Viñuales, 2019).
Partiendo de la idea inicial, es decir, de realizar un concurso no sólo interno, para jóvenes del Hospital de Día Nou Barris, si no también externo, que dé cabida y acoja a diferentes jóvenes de diferentes poblaciones, se creó una página web (Cabeza, 2022) y así facilitar la revisión de la normativa y condiciones, entre otras.
Evolución e impacto del concurso
En el 2010, a raíz de una propuesta de una paciente del hospital y del resto del grupo se presenta una propuesta más ambiciosa. Hasta la fecha el concurso de fotografía había estado precedido de pequeños concursos internos, pero en ese momento el equipo y la institución acogen con buenos ojos y motivación dicha propuesta. Es entonces cuando se oficializa y da a conocer el I Concurs de Fotografia d’Hospitals de Día de Catalunya.
El gráfico aportado en el que constan datos números, por tanto, cuantitativos en relación a las fotografías aportadas, Hospitales de Día y participantes, nos permite analizar de forma visual el impacto, así como la evolución del Concurso desde sus inicios.
Los años 2010 y 2011 donde los temas a concurso fueron “La Vida” y “Sentimientos” respectivamente, no reflejan datos ya que el formato fue analógico y su puesta en escena muy artesanal, al punto que la visualización quedó dentro del propio Hospital de Día de Nou Barris.
En cuanto a la evolución, la edición 2012, con el tema “Momentos Especiales”, quedó enmarcada como un primer contacto con la idea actual del concurso. La búsqueda de patrocinadores fue complicada, la participación escasa con poco más de veinte fotografías y cinco Hospitales de Día, todos ellos del área metropolitana de Barcelona. Los premios, al no haber patrocinadores, fueron sufragados por el propio Hospital de Día, así como la ceremonia de entrega de premios y las fotografías presentadas quedaron expuestas en el hall del Hospital de Dia Nou Barris.
La edición del 2013 no se realizó en previsión de un cambio de fechas, para así poder llegar a más participantes y hospitales y poder realizar mejoras cualitativas y cuantitativas, como así fue.
Desde la edición 2014 hasta la actualidad, el concurso cuenta con la colaboración del Ateneu Popular de Nou Barris, una entidad autogestionada con gran presencia en el barrio, lugar en el que se realiza la ceremonia de entrega de premios y la inauguración de la exposición. A partir de esta fecha se incorporan como colaboradores V&M foto y el ya mencionado Ateneu Popular de Nou Barris y como patrocinadores Casanovafoto, Arkham Còmics, Jordigraphix, Espai Fotogràfic San Ildefons y Fnac.
A partir del 2014 con el tema “Foto reportaje” se pudo observar una mejora en la participación, más elevada en relación a los tres aspectos analizados: fotografías, hospitales y participantes, además del aumento de colaboradores y patrocinadores. Un aspecto valorado como esperanzador y positivo para así dar validez y visibilizar el concurso en beneficio de su consolidación como un referente.
Las ediciones 2015, con el tema “Ocio y Aburrimiento” y el 2016, el tema fue “Cosas Cotidianas” se mantienen con pequeñas oscilaciones en unos datos similares. A destacar que el 2017 con “Foto denuncia” como tema, es la edición con menos fotografías y participantes, para pasar al 2018, donde el tema escogido fue “La última hora del día” va a experimentar un aumento generalizado, que aumenta significativamente en el 2019, con el tema “Yo, lo importante es aquello que no se ve”.
La edición del 2019 fue la de mayor cantidad de fotografías recibidas, esto se debe a que la temática y bases del concurso permitían poder presentar varias por participante, la tercera edición con más participantes y también la tercera con más hospitales de día. Un hecho a destacar, que es la primera edición que el concurso recibe material de otras comunidades, más en concreto desde el Hospital de Día de Girona-Salt.
Debido a la situación de emergencia sanitaria producida por el COVID-19, las ediciones del 2020 y 2021 se suspendieron, retomando el concurso en el año 2022, en parte por la demanda de los equipos educativos y terapéuticos de otros hospitales.
La edición del 2022 fue la más numerosa en cuanto a número de participantes, un hecho que corrobora la importancia que tiene el concurso para los hospitales y participantes. Considerada por los equipos psico-educativos como un instrumento terapéutico de gran valor.
Gracias a los patrocinadores como el Ateneu Popular de Nou Barris, Digital Screen y a los colaboradores actuales FNAC, WonderPhotoShop Barcelona, Lomography Embassy Barcelona, Instituto 8, Arkham còmics, Jordigraphix, Espai Fotografic Llobregat, Centre Cívic Sant Ildefons, Naturpixel, Kiralia Informàtics y Casal del Barri Verdun año tras año, se ha podido dotar al Concurso de la logística necesaria. Todos estos patrocinadores hicieron posible la consecución de los objetivos planteados.
Con un presupuesto aproximado de más de 2000 euros, en el que se incluyen las impresiones fotográficas, el alquiler de sala para exposiciones, los premios y obsequios, los desplazamientos, la edición y maquetación, el mantenimiento de la página web, entre otros, es posible dar valor y visibilizar la fotografía como una herramienta de intervención tanto terapéutica como participativa que permite conocer intereses, inquietudes, motivaciones, retos y capacidades y a su vez, permite aflorar las potencialidades, oportunidades y posibilidades, más que las debilidades y dificultades de chicos y chicas ingresados en Hospitales de Día para Adolescentes.
Conclusiones
De forma progresiva, se ha conseguido el objetivo inicial, es decir, dar valor a sus trabajos y visibilizar la mirada fotográfica de estos chicos y chicas, potenciando su capacidad creativa, autoestima y autoconcepto. También, es importante recordar que, al participar en él, se exponen al juicio externo de su trabajo con todas las implicaciones emocionales que eso conlleva.
El recorrido iniciado con el taller de fotografía donde se han aplicado metodologías y herramientas desde lo analógico y lo digital, que evidencian los beneficios terapéuticos del trabajo con imágenes, han dado continuidad a un nuevo enfoque que se refleja en la metodología de trabajo en relación al concurso de fotografía.
En cuanto a aspectos relacionados con el impacto del concurso, podemos destacar la buena acogida por parte de los demás Hospitales de Día para Adolescentes de Catalunya. Al ser bien valorada, por su carácter innovador, se ha convertido en un referente y punto de encuentro de pacientes, profesionales e instituciones, por lo tanto, gracias al análisis evolutivo y el impacto del Concurso de Hospitales de Día de Catalunya y en sí, a la experiencia, se constata que el propio concurso ha conseguido ser una actividad más en todos los dispositivos y recursos, una herramienta óptima y útil para la mejora de la calidad de vida así como para abordar el tratamiento y la intervención dentro de los Hospitales de Día para Adolescentes.
En cuanto a propuestas de futuro que ayuden a visibilizar y dar más rigor al concurso se incluye, primero, ampliar la territorialidad, es decir, abarcar otras comunidades autónomas y segundo, el abanico de servicios y destinatarios como UEC (Unidad de Escolarización Compartida), CSMIJ (Centro de Salud Mental Infantil y Juvenil), entre otros.
Finalmente, podemos concluir que el concurso de fotografía ha favorecido el establecimiento de vínculos intra e interprofesionales y participantes. Valorando su trabajo que, sometido al juicio de expertos en la imagen, ha puesto por encima de todo a la persona, su esfuerzo y atrevimiento. Ya que no es fácil para aquellos que siempre han estado en el punto de mira, protagonistas de prejuicios y estigmas, ser juzgados, pero esta vez por su trabajo y valorados positivamente por instituciones, jueces y espectadores anónimos.
Se ha podido constatar lo terapéutico o generador de bienestar y cambio, motivado por la participación en el concurso de fotografía. Siendo éste, como ya hemos mencionado, catalizador de lo psicológico, psiquiátrico, educativo, social y comunitario.
Referencias bibliográficas
Cabeza, A. (2022). Concurso de Fotografía de Hospitales de Día de Catalunya [en línea]: https://hospitaldia9barris.wixsite.com/concurshospitaldia [19 de octubre de 2022]
Varios Autores (2018). Memòria anual de l’Hospital de Día Nou Barris. Barcelona: Hospital de Día Nou Barris
Viñuales, D (2019). El camino de la fotología. De las fototerapias a la fotografía. Viñuales: España.
Winnicott, D, W. (1987). Realidad y Juego. Barcelona: Gedisa