El Impacto de la Fotografía Terapéutica y Participativa en la mejora de la Palilalia y la Comunicación Significativa y Funcional de un joven.
Noa Soliño
Sumario
En esta propuesta premiada como el mejor trabajo final del Máster en Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del lenguaje (UOC, 2022) y fundamentada en una investigación cualitativa y un estudio de caso, se evalúa el impacto de la fotografía terapéutica y participativa a través del método Covisage (Viñuales, 2018) en la mejora de la palilalia y la comunicación significativa y funcional de un joven, paciente del Hospital de Día Nou Barris, examinando literatura científica diversa centrada en la palilalia, fotografía terapéutica y participativa, su idoneidad en la adolescencia y adultez con y sin trastorno mental así como propuestas de acción que relacionan la fotografía en la mejora de los trastornos del habla y voz como la dislalia y disfemia, incorporando esta propuesta como innovadora debido a la inexistencia de acciones de intervención sobre fotografía y palilalia o Covisage con los trastornos de lenguaje y del habla. Durante todo el proceso, se analiza el grado de mejora de las habilidades comunicativas a través de un trato no jerarquizado y una actividad bidireccional basada en la observación tanto participante (modelado del lenguaje y práctica, de guiada a independiente), no participante (análisis del lenguaje y palilalia) y la combinación de los dos roles.
Palabras Clave
Fotografía terapéutica y participativa, Salud mental, Covisage, Palilalia y comunicación significativa y funcional.
Abstract
In this award-winning thesis as the best final thesis of the MsC in Learning and Language Disorders (UOC, 2022) and based on a qualitative and case study, the impact of therapeutic and participatory photography through the Covisage method (Viñuales, 2018) is evaluated on the improvement of the palilalia and meaningful and functional communication of a young, patient of the Hospital de Dia Nou Barris, examining diverse scientific literature focused on palilalia, therapeutic and participatory photography, their suitability in adolescence and adulthood with and without mental disorder as well as proposals for action relating photography to improving speech and voice disorders such as dyslalia and dysphemia, incorporating this proposal as innovative due to the lack of intervention actions on photography and palilalia or Covisage with language and speech disorders. Throughout the process, the degree of improvement of communication skills is analysed through non-hierarchical treatment and bidirectional activity based on the participant (language and practice modeling, guided to independent) and non-participating observation (language analysis and palilalia) and the combination of the two roles.
Keywords
Therapeutic and participatory photography, Mental health, Covisage, Palilalia and meaningful and functional communication.
Objetivos
La intervención tiene como objetivo analizar los efectos de la Fotografía Terapéutica y Participativa en acciones con adultos y jóvenes con y sin patología mental pero sobre todo, comprobar y evaluar si el método Covisage (Viñuales, 2018) es una herramienta con influencia positiva en el tratamiento de la palilalia y la mejora de la comunicación significativa y funcional de un joven de 15 años, analizando en qué medida mejoran los aspectos observados en la persona, es decir, la competencia funcional y significativa centrada en el discurso, la fluidez verbal, la argumentación y la expresión (introducir, mantener, aclarar y cambiar de tema), las oraciones (simples, exclamativas, entre otras), la alternancia recíproca (turnos de palabra y espera) y el tono de voz en contextos naturales y espontáneos, empleando una práctica de guiada (acompañando y orientando) a independiente (autonomía) y el modelaje del lenguaje.
Evidencias empíricas previas
La Palilalia se considera una afasia englobada dentro de los trastornos del lenguaje y basada en la repetición involuntaria y espontánea con un número invariable tanto de sílabas, palabras o frases (Massen, Kent, Peters, Van Lieshout y Hulstin, 2007). Las personas con palilàlia muestran un ritmo acelerado, volumen decreciente y tono elevado (Critchley, 1927), dificultades para mantener una conversación, aunque se basa en un habla contextualmente correcta (Massen, et al., 2007) y tiene similitudes con tics complejos como la ecolalia.
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales o DSM – V (American Psychiatric Association, 2014) incorpora la Palilalia dentro de los trastornos de tics como tics vocales complejos. El análisis de estos aspectos junto con la edad del participante y su lenguaje, ayuda a situarlo en un trastorno de tics motores o vocales persistente (crónico) que aparece antes de los 18 años y corresponde a tics vocales no motores (al no presentar movimientos repetidos).
La décima revisión de la Clasificación Internacional de las enfermedades y trastornos relacionados con la salud mental o CIE- 10 (OMS, 1992) incorpora la Palilalia bajo el código R48.8 englobado en “Otras disfunciones simbólicas”, al mismo nivel que la acalculia, la dificultad para el cálculo y la resolución de problemas matemáticos (Ardila y Roselli, 2002) y la agrafía, la pérdida parcial o total en la producción del lenguaje escrito (Sánchez, 2006). El código R48 se atribuye a “Dislexia y otras disfunciones simbólicas, no clasificadas bajo otro concepto”.
Siguiendo con la palilalia, no existen propuestas relacionadas con la fotografía terapéutica pero sí dos experiencias prácticas con otros trastornos de habla y voz.
Primero, una propuesta basada en la mejora de la dislalia a través de la creación de obras artísticas (Morales, 2020) en la que la fotografía se incorpora en la actividad de autorretratos y retratos del grupo, practicando el lenguaje a través de preguntas que guían el proceso e historias que evalúan los tiempos verbales. Las evidencias muestran una mejora comunicativa, tanto en la expresión de acontecimientos, la expresión en oraciones simples, la incorporación de tiempos verbales y la identificación de fonemas.
Segundo, una propuesta basada en el juego teatral para la mejora de la dislalia y disfemia (Cruz, 2014) analizando la adecuación del teatro y su asociación a la fotografía a través de juegos de improvisación como herramienta de mejora de la dislalia y disfemia. Hablando de la dislalia, mejora la corrección de las articulaciones, la participación, la seguridad y relaciones sociales. En relación con la disfemia, la mejora se observó en las habilidades sociales, la comunicación de sentimientos, deseos y la fluidez verbal (desaparición de repeticiones o prolongaciones).
Adentrándonos en el análisis de literatura científica sobre Fotografía terapéutica y participativa, Rabadán y Contreras (2014) afirma que es una herramienta útil en la adolescencia ya que posibilita el aprendizaje, la asertividad, la capacidad crítica, el modelaje de conductas y la adquisición de autonomía, aspectos necesarios para generar espacios de comunicación interpersonal. La fotografía es un medio para la percepción y representación de la realidad.
Ángel Cabeza (2021) afirma la idoneidad de la fotografía en el tratamiento de los trastornos mentales graves en jóvenes basándose en el impacto y evolución de la actividad en el trabajo terapéutico. Además, facilita el trabajo de los objetivos del proceso terapéutico individual y la generación de vínculos entre las personas y el equipo profesional.
La fotografía permite el trabajo de los aspectos personales como descubrirse, reflexionar, simbolizar, conectar y exteriorizar situaciones positivas y dolorosas, en un espacio seguro y próximo. Aspectos que se relacionan con la comunicación verbal y no verbal, consciente e inconsciente de todas las situaciones personales que afloran gracias a la actividad. Permite trabajar las potencialidades y oportunidades de los adolescentes, concretar intereses, inquietudes y motivaciones.
Menéndez (citado a Cabeza, 2021) defiende que la fotografía es una herramienta facilitadora de procesos terapéuticos, potenciando el contacto con la realidad y el trabajo de los aspectos simbólicos, emocionales, conscientes e inconscientes.
Regis (2014) en el proyecto “MIR-ARTE Soy igual que tú” pone de manifiesto la adecuación de la fotografía como herramienta para personas con Síndrome de Asperger posibilitando el desarrollo de la creatividad, funciones ejecutivas, flexibilidad cognitiva, la comunicación, las habilidades sociales y la expresión durante 12 sesiones de dos horas. La propuesta se centró en desarrollar el pensamiento metafórico, la creatividad, imaginación y flexibilidad de pensamiento, visualizando y cuestionando aquello que se ve, incorporando creencias y deseos y reflexionando sobre temas de interés.
Viñuales, Benabarre, Alayeto, Sánchez, Barros-loscertales (2015) en la propuesta para personas adultas con trastornos mentales graves, con actividades semanales de 90 minutos y durante 9 meses, pusieron de manifiesto la importancia de la fotografía como herramienta terapéutica permitiendo la participación, la visibilización de necesidades y deseos, la transformación personal y colectiva, promoviendo los procesos terapéuticos y creativos como herramienta compensatoria de dificultades personales y colectivas.
El método Covisage (Viñuales, 2018), es una herramienta visual e innovadora de facilitación destinado a todas las edades y que busca promover la creatividad, el bienestar, la subjetividad, la introspección, puntos de vista, tomar decisiones, abrir perspectivas, construir narrativas, identificar dificultades, expresar ideas, aumentar la libertad de pensamiento, la confianza y seguridad. Un método que expande las posibilidades y potencialidades, mejora la comunicación y la conexión de la persona con la realidad y el mundo.
En este sentido, Viñuales (2019) relaciona la fotografía terapéutica y participativa con la creatividad, partiendo de la aplicación de ejercicios narrativos que permiten el trabajo de la atención consciente sobre la toma de decisiones, mejorando la implicación emocional y la prevención de conductas no deseadas.
Características de la intervención
Naturaleza de los datos
Partimos de una investigación cualitativa ya que su objetivo es estudiar la realidad en un contexto natural para recoger, analizar y evaluar datos no estandarizados (Molina, 2020). Por lo tanto, describe los fenómenos de forma narrativa, identifica la temática principal, en este caso analizar los efectos de la fotografía para el tratamiento en adolescentes y adultos, comprobando su eficacia en la posible mejora de la palilalia y la comunicación de un joven. Se parte de un estudio de caso, sin la existencia de estudios similares con los cuales realizar una retrospección.
En relación con la recogida de datos, se ha utilizado la observación. En primer lugar, contamos con la observación participante, una de las herramientas con más potencial para asegurar la fiabilidad y la validez de la información (Fábregues, Meneses, Rodríguez-Gómez y Paré, 2006) y positiva para estudios exploratorios y/o descriptivos donde el investigador/a tiene capacidad para acceder y observar los elementos, se investiga un fenómeno observable y el objetivo a investigar se puede responder a partir de los datos cualitativos obtenidos a través de la observación directa (Jorgensen, citado a Fábregues et al., 2006). En este caso, la observación participante permitirá la práctica guiada y el modelaje del lenguaje.
En segundo lugar, la observación no participante, una técnica centrada en el rol pasivo de investigador, centrando su función en observar el comportamiento y el desarrollo de la actividad, por tanto, en las anotaciones y apuntes de lo que observa y analiza (Fábregues et al., 2006) incluidas en el registro de seguimiento y análisis de su competencia comunicativa y la palilalia.
Cabe destacar el uso combinado de los dos roles de observación, permitiendo la implicación subjetiva de la persona investigadora y una visión más objetiva del entorno, obteniendo datos cualitativos que avalen los efectos de la fotografía como una herramienta para el tratamiento e intervención educativa.
Participantes
Se parte de una muestra concreta, un joven de 15 años, estudiante del segundo curso de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria de un centro educativo concertado y paciente de un Hospital de Día para Adolescentes de Barcelona, el Hospital de Dia Nou Barris.
Se presenta un caso con rasgos de dislexia y palilalia y con dificultades comunicativas y relacionales en el ámbito educativo, clínico, social y familiar.
En relación con la organización, se concreta un estudio de caso, es decir, un estudio observacional no controlado y descriptivo (ASHA, 2018) sobre los efectos descriptivos de la fotografía que ayudan a tener constancia en la mejora o no de la comunicación y la disminución de la palilalia.
Instrumento y materiales
Partimos de una investigación cualitativa incluyendo la observación participante, no participante y la combinación de los dos roles como instrumentos base.
En relación a los elementos a observar y basándonos en Jorgersen (citado a Fábregues et al., 2016) se destacan, primero, los cotidianos como el entorno (espacio activo y seguro) y las características o actividades (activas y bidireccionales), ayudando a identificar potencialidades; segundo, la problemática (palilalia y comunicación), y tercero, los sentimientos e impresiones (errores, sospechas y predicciones), ayudando a dar continuidad en investigaciones futuras.
En relación con los tipos de notas se incluyen las mentales (anécdotas y momentos de interés), las breves (momentos observados con influencia positiva) y las completas (aspectos más detallados). Aspectos esenciales ya que constituyen la fuente principal de datos de la observación participante (Fàbregues et al., 2016).
Para llevar a cabo la observación participante, se concreta la metodología de modelado del lenguaje, la ejemplificación de la actividad y la metodología, apoyando el proceso, modelando los déficits y errores, pasando a convertirse en oportunidades y potencialidades (Beltrán y Bueno, 1995) y la práctica guiada centrada en acompañar, orientar y facilitar la toma de decisiones, la expresión y gestión, promoviendo la autonomía y confianza, transfiriendo la responsabilidad de manera cuidadosa y segura (Beltrán y Bueno, 1995), empleada en todo momento, modelando el discurso e interviniendo para conseguir plena autonomía.
Asimismo, para la observación no participante, se crea un documento que incorpora los elementos a observar incluyendo el discurso (narrativo, expositivo, descriptivo o argumentativo de tipo espontáneo o dirigido, el tono de voz y el lenguaje no verbal), la fluidez (vocabulario y ritmo), expresión (introducir, mantener, aclarar y cambiar de tema), tipología de oraciones (simples, exclamativas, interrogativas, dubitativas, exclamativas y desiderativas), alternancia recíproca (turnos y espera), palilalias, modelado y práctica guiada pero también, comentarios y mejoras.
Otros aspectos fundamentales son las formas de grabación de las sesiones, empleando una grabadora, analizando los elementos con exactitud permitiendo el análisis narrativo realizado al final de las sesiones y complementando las anotaciones. También, los recursos tanto materiales (mesas, sillas, grabadora y bolígrafos) como físicos (Covisage) y los documentos creados.
Procedimiento
Se parte de una estructura típica formada en un primer momento por la evaluación previa, analizando el caso, concretando la necesidad y reto, partiendo de las observaciones del participante en contextos habituales y diferentes reuniones (ámbito educativo, familiar y clínico), el análisis de su historia clínica, social y educativa, consentimientos y la autorización para la intervención. Una propuesta consensuada desde todos los ámbitos.
En un segundo momento encontramos la intervención o acción, formada por 4 sesiones de 45 minutos cada una realizadas activamente tanto por la persona participante como investigadora, por tanto, se entiende como una actividad bidireccional y no jerarquizada en la que a través de una foto-carta se ayuda a poner palabras, construir la narrativa, se introducen pautas para ampliar su competencia comunicativa como la argumentación, discurso y expresión partiendo de la repetición de frases estructuradas, formas de aclaración, ideas para introducir, mantener y cambiar de tema y la alternancia recíproca (“un momento” o “espera”), con la idea de mejorar su autonomía lingüística (discurso espontáneo), las habilidades sociales (relación bajo aspectos significativos y motivadores).
Partiendo de la necesidad de una posible guía, se crea una pauta con acciones, ejemplos y campos semánticos que ayudan en la construcción del discurso. Ante la palilalia se introduce la consigna de repetir una vez, en caso de que se produzca y por parte de la observadora, una de las palabras de forma interrogativa, poniendo sobre la mesa la dificultad, fomentando la conciencia y reformulando el lenguaje.
En todo momento, se recogen impresiones y sensaciones, se analizan los aspectos del lenguaje y se conocen aspectos significativos y vivenciales (intereses, motivaciones, retos, inquietudes, curiosidades o preocupaciones) ayudando a concretar su proyecto de vida. Y de manera progresiva, se retira la práctica guiada, potenciando su autonomía.
En este trato mutuo y no jerarquizado entran en juego los pensamientos e impresiones desde la naturalidad y proximidad y afloran anécdotas y vivencias no explicadas en tutorías.
En un tercer momento, se realiza la evaluación posterior, comparando los resultados iniciales y finales, analizando las grabaciones y anotaciones para determinar la efectividad de los objetivos, las actuaciones y la intervención.
Resultados
En este apartado se muestran los resultados obtenidos partiendo del análisis de los instrumentos creados tanto de observación participante como no participante.
En primer lugar, se concretan los resultados obtenidos gracias al registro de observación no participante y utilizada en las cuatro sesiones referidos a los aspectos como el discurso, fluidez verbal, argumentación y expresión, alternancia recíproca, modelaje del lenguaje y práctica guiada.
Se concretan evidencias positivas en el discurso como la mejora en la tipología, incluyendo la narrativa (referido al “qué”, es decir, su deportista favorito), argumentativa (sugerencias sobre el atletismo), descriptiva (referido a “cómo”, es decir, los deportistas) y expositiva (sentimientos y vivencias centrados en el “por qué”).
Además, su discurso cambia radicalmente, pasando de ser dirigido y espontáneo delante de aspectos vivenciales y próximos (deporte y cocina), su tono de voz (de monótono a adecuado teniendo en cuenta la familiarización con la actividad) y el lenguaje, disminuyendo el lenguaje no verbal y potenciando el lenguaje verbal.
En relación con la fluidez verbal, se incorporan campos semánticos que mejoran su vocabulario como los deportes, países y cocina, las respuestas pasan de ser cortas centradas en “sí” o “no” a más concretas, se asocian a la conversación y al trabajo bidireccional. Además, el ritmo del habla es pausado y calmado, por tanto, adecuado y disminuye la utilización de nexos como “y” o “pero”, mejoras relacionadas con el conocimiento, familiarización con la actividad y el trato no jerarquizado.
Sobre la argumentación y expresión, de forma progresiva se incorpora la capacidad para introducir y cambiar de tema, aclaraciones, mantenimiento de conversación, iniciativa y cambio de tema.
Sobre las oraciones, se observan simples, interrogativas y exclamativas así como desiderativas y dubitativas, centradas en el deseo y la duda respectivamente como: “¡Me gustaría ser así!” y “No sé si saldrá bien”, permitiendo el trabajo de estos aspectos de forma educativa y terapéutica tanto en el Hospital de Día como en otros recursos.
Sobre la práctica guiada y el modelaje del lenguaje, se extrae la importancia de la mejora de la autonomía partiendo de la espontaneidad, fluidez y la retirada de la ayuda (práctica guiada), obteniendo información y estableciendo un diálogo gracias a la fotografía y el Covisage pero introduciendo una conversación espontánea fuera de la actividad, hablando del futuro (cocina y deporte).
El modelado del lenguaje se utilizó en todas las sesiones debido a la necesidad de reformular su habla y ser consciente de los errores .
Todos estos aspectos relacionados con la mejora del lenguaje y el habla corroboran las evidencias de autores como Viñuales et. al., (2015) y Cabeza (2021) en el que afirman que la fotografía es una herramienta de creación, producción y expresión que permite el diálogo, la identificación de deseos (en este caso la cocina y los deportes), la participación, el discurso y la revisión de errores en el discurso. A su vez, permite la mejora de la socialización (Rabadán y Contreras, 2014) así como el desarrollo de las habilidades sociales y la comunicación (Regis, 2014).
En segundo lugar, se muestran los resultados de la observación participante.
En este sentido se observa una mejora de la autonomía y la participación basándonos en la transferencia de aspectos vivenciales, significativos, así como curiosidades, inquietudes y retos personales. Sobre sensaciones, experiencia y vivencia, se constata la importancia de las foto–cartas relacionadas con la libertad, la fuerza, el acompañamiento, los deportes (campus deportivo anual), la importancia de las figuras parentales y la cocina como profesión deseada.
Viñuales et al., (2015) utiliza la observación participante poniendo el foco de atención en la fotografía como herramienta para la mejora de los procesos personales, creativos y terapéuticos, permitiendo, entre otros aspectos, el descubrimiento y el trabajo a partir de intereses, construyendo narrativas basadas en las emociones y en los deseos.
Y, por último, el análisis de las palilalias, observando una disminución clara con respuestas predominantes tales como “sí, sí”, “vale, vale “y “también, también”. Se remarca la importancia y relevancia de la estrategia de Marín (2019) en la que relaciona la mejora de la palilalia y el funcionamiento verbal con el trabajo individual, contando con imágenes, pero a su vez permitiendo la construcción y la estructuración de la narrativa (Viñuales, 2018). Partiendo de las dificultades de las personas con palilalia para mantener una conversación, se ha utilizado la estrategia de repetir solo una vez y de forma interrogativa la palabra que repite (Marín, 2019) con resultados positivos. La concreción de un espacio libre de factores estresantes, tranquilo y seguro permite la disminución de la palilalia.
Conclusiones y repercusiones de los resultados en un futuro
El fin de este estudio fue la realización de una acción centrada en indagar y analizar el impacto de la fotografía terapéutica y participativa en la mejora de la palilalia y la comunicación significativa y funcional de un joven de 15 años a través de cuatro sesiones en las que se pusieron en juego los efectos y posibilidades de la fotografía, a través del Covisage (Viñuales, 2018) y averiguar su idoneidad como herramienta para el tratamiento de las deficiencias lingüísticas.
Los resultados esperanzadores permiten situar la propuesta como innovadora puesto que incorpora la fotografía terapéutica y participativa a través del Covisage (Viñuales, 2018) como una herramienta y estrategia en el tratamiento e intervención de las dificultades, en este caso, lingüísticas, pero también permite el trabajo bidireccional y el conocimiento desde un trato no jerarquizado, poniendo énfasis en la mejora de la comunicación y basándonos en aspectos significativos y funcionales, que forman parte de las experiencias y vivencias. Se considera que podría ser una propuesta referente para estudiantes y profesionales, utilizando en la intervención esta herramienta, no solo para la disminución de la palilalia, basándonos en la inexistencia de propuestas que relacionan la fotografía con el trastorno de lenguaje comentado, sino también para mejorar la comunicación significativa y funcional de niños y jóvenes con baja competencia lingüística.
En cuanto a la palilalia, se considera que, aunque la propuesta es acertada gracias a la obtención de resultados positivos, no se puede concluir que se elimina o suprime totalmente. Aun así, se concluye la importancia en el establecimiento y concreción de espacios libres de estrés y angustia, así como en el establecimiento de vínculo entre profesional y participante fundamentado en la proximidad y confianza, permitiendo que la palilalia no condicione la actividad y permita el trabajo de aspectos lingüísticos, pero también sociales, educativos y terapéuticos.
Relacionando el trabajo con fotografías y la palilalia, se considera que probablemente sería una propuesta adecuada para otros trastornos del lenguaje y habla y voz, si nos centramos en las dificultades verbales como el discurso y argumentación, comportando mejoras extrapolables a otros ámbitos.
Propuestas adecuadas siempre y cuando los objetivos, contenidos y la metodología se adapten a cada situación y tengan en cuenta la observación, evaluación previa, revisión de la anamnesis, las debilidades, amenazas, posibilidades, oportunidades y fortalezas personales.
Podríamos hablar de la incorporación de esta propuesta, siempre adaptada tanto en el ámbito educativo en Ciclos Formativos de Grado Superior en Imagen y Sonido o de Fotografía o sesiones a los profesionales de Orientación educativa o Maestros en Pedagogía Terapéutica, en el ámbito social (recursos de atención a la infancia y adolescencia) como en el ámbito cultural.
También se destacan las limitaciones relacionadas primero con el número de participantes, puesto que la idea inicial consistía en la realización de sesiones con una mayor muestra, ayudando a obtener y aportar datos más significativos de acuerdo a la realidad pero con dificultades claras debido a la no observación de personas con dificultades lingüísticas en el Hospital de Día Nou Barris, y segundo, con el número de sesiones, considerando en este caso que un número de sesiones mayor podría ayudar en la obtención de evidencias tanto cuantitativas como cualitativas más significativas. En este sentido, una muestra más grande y una temporalización más extensa podría permitir la incorporación de un método o técnica de investigación doble, tanto cualitativa basada al comprender como cuantitativa basada al explicar (Gadamer, 2001) obteniendo resultados combinados, más fiables gracias a datos diferentes de una misma unidad (Rodríguez-Gómez, 2017).
Asimismo permitiría el trabajo de otros aspectos, no presentes en esta intervención, como por ejemplo los emocionales concretados en la inteligencia emocional, entendida como la capacidad para reconocer y tratar los sentimientos y emociones como aspectos claves en el desarrollo personal, educativo y social y la importancia de sus habilidades, incluyendo la conciencia así como la expresión, la autorregulación, el control de los impulsos, la ansiedad, la motivación, la tolerancia, la empatía o la confianza (Goleman,1996) pero también el trabajo terapéutico, focalizando la intervención en el conocimiento intra e interpersonal, concretando los aspectos de trabajo a priorizar y equilibrando las amenazas y dificultades del caso con las oportunidades y fortalezas, incluyendo los deseos, motivaciones e intereses.
En relación al Covisage (Viñuales, 2018) en esta propuesta no se ha desarrollado en su totalidad ya que aparte de las 96 foto-cartas, también implica un análisis, primero a través de los colores asociados a temáticas que se presentan a todas y cada una de las foto-cartas y que se relacionan con el trabajo inconsciente, poniendo sobre la mesa las capacidades y limitaciones hacia una situación así como su sistema de creencias y valores y aquello que las perpetúa, permitiendo el descubrimiento de su actuación así como el afloramiento de la resiliencia ante aspectos que comportan connotaciones negativas (traumas, preocupaciones, miedos, limitaciones) y dificultan su día a día, y segundo, los círculos como códigos que ayudan en el trabajo del posicionamiento ante situaciones, que se convierten en oportunidades gracias a la construcción y creación de puntos de vida, por lo tanto, pasando de ser amenazas y debilidades a una fuente de aprendizaje.
La utilización total del Covisage permite el trabajo de múltiples factores de la persona y su personalidad a través de la creatividad y en la toma de decisiones consciente e inconsciente, momento en el que afloran situaciones y preocupaciones que forman parte de la historia de vida personal y que permiten conocer las situaciones que suponen una dificultad, las oportunidades y capacidades.
Finalmente, después de la exposición de resultados, su interpretación y las limitaciones, se considera importante expresar que el trabajo se concluye con el mismo objetivo, reto y propósito inicial cumplido, ya que se ha corroborado el impacto de la fotografía terapéutica y participativa en el tratamiento e intervención de personas adolescentes (Rabadán y Contreras, 2014) con enfermedad mental (Cabeza, 2021), Síndrome de Asperger (Regis, 2014) y adultos (Viñuales et al., 2015) pero también gracias a propuestas que ponen el foco en la fotografía como elemento protagonista, tanto en la creación de obras artísticas para el tratamiento de la dislalia (Morales, 2020) o el juego teatral para la dislalia y disfemia (Cruz, 2014), validándose como una herramienta útil y alternativa en la intervención con niños, jóvenes y adultos, ayudando a la mejora de la comunicación y habilidades lingüísticas.
Gracias a esta propuesta y sus resultados, se puede afirmar que la fotografía terapéutica y participativa a través del Covisage tiene efectos positivos en la mejora de la palilalia y la comunicación significativa y funcional. Además, las investigaciones en esta temática resultan imprescindibles ayudando a prevenir repercusiones severas, obstaculizando su día a día, e incluyendo aspectos que den valor a su proyecto de vida, las relaciones sociales, entre otros.
Referencias Bibliográficas
American Psychiatric Association (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR), 1ª Ed. Barcelona: Editoral MASSON.
American Psychiatric Association – APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Ardila, A., Roselli, M. (2002) Acalculia and dyscalculia. Neuropsychology Review. 12, 179-231.
Beltran, J. y Bueno, J. A. (1995). Psicología de la Educación. Boixareu Universitaria.
Cabeza, A. (2021). El taller de fotografía en el tratamiento de los trastornos mentales graves en jóvenes y adolescentes. RES (Revista de Educación Social) Nº 32, 286-306. Madrid: Eduso.
Critchley, M. (1927). Sobre palilalia. J Neurol Psychopathol . 8 (29): 23–32.
Cruz, P. (2014). El juego teatral para el tratamiento educativo y psicopedagógico de algunas situaciones y necesidades especiales en la infancia. Madrid: UNED.
Fàbregues, S., Meneses, J., Rodríguez-Gómez, D., i Paré, M. H. (2016). Tècniques d’investigació social i educativa. Barcelona: UOC.
Goleman, D (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós
Maassen B, Kent R, Peters H, van Lieshout, P., Hulstijn, W. Speech motor control in normal and disordered speech. Anglaterra: OUP Oxford. Disponible a: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=z3LjKpcBGHwC&oi=fnd&pg=PR13&dq=Speech+Motor+Control:+In+Normal+and+Disordered+Speech&ots=OnIxAFRDXK&sig=Dkh-9budnf8JGiU_j0OrqrMYm7Y#v=onepage&q=Speech%20Motor%20Control%3A%20In%20Normal%20and%20Disordered%20Speech&f=false
Marin, J. (2019). Palilalia: Definición, Historia, clasificación, Síntomas, Características, Causas, Tratamiento y Caso de Estudio. Recuperado de: https://arribasalud.com/palilalia/
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad (1989). CIE 9 -MC. Clasificación Internacional de Enfermedades. 9º revisión y modificación clínica. Madrid: MSSSI.
Molina, M. (2020). Hay otros mundos, pero están en este. Investigación cualitativa. Revista Electrónica AnestesiaR, 11(6), 2. https://doi.org/10.30445/rear.v11i6.780
Morales, D. L. (2020). La educación artística, un recurso para favorecer la comunicación en alumnos que presentan dislalias en educación primaria. San Luis de Potosí: Benemérita y Centenaria Escuela Normal.
Organización Mundial de la Salud (1992). CIE 10: Décima revisión de la Clasificación Internacional de las enfermedades y trastornos mentales y del comportamiento: Descripciones clínicas y pautas para el Diagnóstico. Madrid: Meditor.
Rabadan, A. i Contreras, P. (2014). La Fotografía Participativa en el contexto socioeducativo con adolescentes. Comunicación y hombre: revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades. Nº 10, 143-156. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5344618
Regis, P. J. (2014). La fototerapia y videoterapia en un proyecto de intervención socioeducativa para adolescentes con síndrome de Asperger. Arte y movimiento: revista interdisciplinar del Departamento de didáctica de la expresión musical, plástica y corporal, Nº10, 41-53. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5637086
Rodríguez-Gómez, D. (2017). El projecte d’investigació. Barcelona: UOC.
Sánchez, N. (2006). Estudio de la agrafia. Clasificación de las alteraciones de la escritura y su rehabilitación. Investigación Sociomédica, 51,38-43.
Viñuales, D. (2018). Covisage, Autoedición: Huesca
Viñuales, D. (2019). Creatividad saludable. Re_visiones sobre Arte, Patrimonio y tecnologia en la era digital. 375-382. Recuperado de: https://davidvinuales.org/wp-content/uploads/2020/10/Creatividad-saludable-D.-Vinuales.pdf
Viñuales, D., Benabarre, S., Alayeto, M. Sánchez, N., Barros-loscertales, A. (2015). Experiencia con fotografía terapéutica en un programa de rehabilitación psicosocial con personas con trastorno mental grave. Revista Psicosocial, vol 12, Nº 1, 34-38. Recuperado de: https://davidvinuales.org/wp-content/uploads/2020/10/Experiencia-con-fotografia-terapeutica…REVISTA-DE-REHABLITACION-PSICOSOCIAL-No12-1.pdf