Fotofilia

Mónica Aguilar

  • Planta de lavanda y su vínculo con la luz - FOTOFILIA de Monica Aguilar V. / Saokma. Quito, 2022

La vida es un ciclo y el mío no fue la excepción. En el camino de crecimiento, descubrí mi pasión por la fotografía convirtiéndose en mi gran maestra y compañera. Pero un día, todo cambió. Desde el año 2017 me encontré en una sucesión de pérdidas dolorosas que culminó con la muerte de todo lo que yo creí conocido en mi vida, incluyendo mis propios sueños. 

Fotofilia trata de la capacidad de las plantas para crecer gracias al contacto con la luz solar y este proyecto plantea la misma posibilidad para los seres humanos. 

 Para desarrollar este proyecto pude discernir lo que aportó significativamente a mi recuperación mental y emocional. Por un lado: la luz solar y la observación a través de la fotografía y por otro lado, el contacto con la naturaleza en un estado meditativo. 

 Entonces empezó un nuevo camino bajo la promesa de que en el universo nada muere sino que todo se transforma. 

Mi tránsito de duelo se convirtió en una nueva forma de ver el mundo. Prácticamente salí de un agujero negro para entrar en la luz. 

Mi propósito para esta nueva etapa como facilitadora de fotografía terapéutica, fue crear un taller que combine prácticas del Zen y el vínculo con la naturaleza en combinación con la fotografía, con el fin de facilitar la finalización de etapas de vida. Durante el taller, la madre naturaleza se convierte en nuestro apoyo y guía para ayudar a liberar el ciclo que se acaba y renacer a uno nuevo. 

 En la primera sesión, los participantes llevaron a cabo una caminata fotográfica en espacios naturales donde se enfocaron en capturar imágenes que les resultaran llamativas. Esta práctica permitió evidenciar el poder de la intención y la conexión con la naturaleza a la hora de practicar fotografía. Resalto que pudimos experimentar en nosotros mismo los beneficios del “Shinrin-Yoku” o baños de bosque, entre ellos: sensaciones de alivio, paz, tranquilidad y armonía. 

En la segunda sesión realizamos un ejercicio de selección, secuenciación y lectura de las fotografías para descubrir un símbolo personal para despedir. Gracias a la facilitación del método de la fotología y foto-provocación, los participantes pudieron proyectar su mundo interior en las fotografías. 

 Esto me permitió ver cómo hacer consciente lo inconsciente es esencial para el posterior bienestar emocional. Por ello, promovimos la práctica de un diario visual durante todo el taller para recoger los encuentros y reflexiones que surgían de estas experiencias. A partir de aquí, el apoyo de la naturaleza fue mucho más notorio.  

 En las últimas dos sesiones, propusimos un ejercicio de fotografía orgánica en el que la luz y la naturaleza tomaron el control. Durante la tercera sesión construimos una prensa con hojas naturales para realizar la impresión a la clorofila. Volvimos a relacionar la imagen, ahora en blanco y negro, para aportar consciencia y claridad sobre cada paso del proceso. Esta técnica única plasmó el símbolo de cada participante en hojas naturales usando el principio de fotosíntesis. 

Durante la semana previa a la última sesión, los participantes adoptaron una actitud de experimentación, dejando que la naturaleza y la luz tuvieran la última palabra sobre el resultado final.

En la cuarta y última sesión, realizamos un rito de despedida en dos movimientos. Los participantes revelaron su prensa, leyeron y relacionaron consigo mismos la imagen plasmada en la hoja antes de entregarla a las fuerzas naturales. La naturaleza acogió esta imagen para transmutarla, como si se tratara de un proceso de siembra. 

Destaco aquí que sentí un vínculo muy potente con la tierra. Una de las enseñanzas que veo reforzada es la importancia de reconectar con el planeta con conocimiento, respeto y cariño para aprender de ella cada día. 

El taller fue una experiencia emocionante y enriquecedora. Me sentí agradecida por la oportunidad de ayudar a los participantes a cerrar etapas de su vida y renacer en un nuevo ciclo, todo gracias al poder de la fotografía y la conexión con la naturaleza. 

Puedo concluir que el camino de este proyecto significa todo un renacimiento. He aprendido a conectarme de una manera más auténtica con el mundo y puedo ver este cambio reflejado en mis fotografías.  

 Mi propósito con este proyecto y el taller que lo acompaña es poder brindar luz y paz a las personas que estén atravesando procesos de duelo, para que puedan experimentar esta etapa de una manera más consciente y liberadora. Personalmente, espero que la experiencia de estas personas sea incluso mejor que la mía. Además, el vínculo que he establecido con las plantas ha sido un regalo inesperado. Espero continuar aprendiendo y trabajando con ellas y con otros seres humanos bajo la hermandad con la luz que es la fotofilia.[Salto de ajuste de texto] 

Sobre el potencial del taller

Creo que el poder de este taller radica en la capacidad de ayudar a las personas a procesar y superar situaciones de duelo gracias a la combinación de la práctica del Zen, la fotografía terapéutica y el vínculo con la naturaleza. Sentí que estas tres técnicas son de ayuda a la hora de establecer en los participantes una conexión fuerte consigo mismos y su entorno. Además, la práctica del diario visual, la experimentación con la fotografía orgánica y la impresión a la clorofila pueden ser herramientas muy valiosas para permitir que los participantes exploren sus emociones y su mundo interior.  

 En resumen, este taller tiene el potencial de ser un espacio seguro y transformador para las personas que buscan superar situaciones de duelo y avanzar hacia una nueva etapa de vida con más luz, consciencia y apoyados por la energía de la madre tierra. 

 

Testimonios de Participantes

“Todo el proceso fue muy ameno, la compañía y conocimientos por parte de la facilitadora hacen la actividad más entretenida, sobre todo al brindar datos interesantes sobre la naturaleza”. Camila V.

“El método fue muy bueno, relajante, interesante y novedoso. Me ayudó a encontrar mis debilidades; analizar y superar. Lo recomendaría sin lugar a duda”. Susana V

“Al explicar los conceptos me sentí identificada ,el conocimiento y la relación que hacía Mónica me ayudó a entender mi situación, su ayuda fue siempre oportuna, las sesiones siguieron una secuencia lógica, con libertad de acción y reacción”. Irene S.

 

Bibliografía

Cerón C. (2021) Zen y Fotografía Meditativa. Editorial Círculo Rojo. Kindle Edition. 

Díez, P. (2016) Morirse como proceso psicológico adaptativo en el budismo, la actitud resiliente. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filosofía, tesis doctoral.  

Duffey T. (2005). Creative interventions in grief and loss therapy. Journal of creativity in mental health, vol. 1. The Haworth Press, Inc.  

 Dumas, M. y Aranguren, M. (2013) Beneficios del arteterapia sobre la salud mental. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires, Argentina. 

 Gobierno de Navarra. Departamento de Salud (2007). Las pérdidas y sus duelos. Anales Sis San Navarra vol.30 supl.3 Pamplona. Versión impresa ISSN 1137-6627. 

 Hansen M. & Jones R. & Tocchini K. (2017) Shinrin-Yoku (Forest Bathing) and Nature Therapy: A State of the Art Review. International Journal of Environmental Research and Public Health. School of Nursing and Health Professions, University of San Francisco, USA. 

 Landau, E. & Maoz, B. (1978). Creativity and self-actualization in the aging personality. American Journal of Psychotherapy. 

 

Miller J.B. & Stiver I. (1995). Relational Images and Their Meanings in Psychotherapy. The Stone Center, Wellesley College.  

 Meza, E. & Sauri, S, & García, S. & Torres, A. & Martínez, B. & Castillo, L. (2008). El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 13(1),28-31. ISSN: 1665-7330. 

 Nhat Hanh T. (2002). No death, no fear. The Berkley Publishing Group. 

 Nhat Hanh T. (1975). The Miracle of Mindfulness. An introduction to the practice of meditation. Beacon Press. 

 Rogers, K. (2019, June 25). Biophilia hypothesis. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/science/biophilia-hypothesis  

 Schmid, T. (2005). Promoting health through creativity. For professionals in health, arts and education. School of Health Sciences. University of Newcastle, Australia. 

 Shambhava P. (2015) El libro Tibetano de los Muertos. Editorial Kairós. Barcelona, España. 

 Trungpa C. (1996) True perception. The path of Dharma Art. Shambala. Kindle Edition. 

 Viñuales D. (2015). El camino de la fotología. 

 Watts A. (2005) El camino del Zen. Ediciones Perdidas. 

 Weiser J. (1999). PhotoTherapy Techniques: Exploring the Secrets of Personal Snapshots and Family Albums. Vancouver Photo Therapy Center Publishers. 

Autora

Mónica Aguilar V

Email: hola@saokma.com
Web. saokma.com
IG | FB | TW | TIKTOK @saokma